Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2016

La SEM imparte el primer curso online de Microbiología vía Twitter #microMOOCSEM



Vuelvo a la acción y espero que sea el comienzo de una nueva época de productividad microbiológica.  En esta ocasión lo hago nada más y nada menos que participando como profesor en el primer curso en línea ofrecido por una sociedad científica vía twitter MOOC (curso online masivo abierto) vamos, que es gratis y sólo necesitáis acceder a twitter para verlo.

El artífice tras esta idea es Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra.  

La noticia ha llegado a webs como Investigación Y Ciencia, también One Magazine o a las plataformas de varias universidades como por ejemplo la de la Universidad de Sevilla.  A continuación os copio el texto oficial del curso:

La Sociedad Española de Microbiología imparte el primer curso online de Microbiología vía Twitter

Veintinueve profesores e investigadores de 20 universidades y centros de investigación van a colaborar para impartir el primer curso mundial online gratuito vía Twitter sobre microbiología. La iniciativa está coordinada y organizada por el grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología (SEM). De esta forma la SEM es la primera sociedad científica del mundo que organiza un curso a través de esta red social.

Con un lenguaje sencillo, divulgativo y muy visual, el objetivo es llegar a mucha gente distinta y difundir conceptos y nociones básicas sobre microbiología. Está dirigido sobre todo a alumnos de bachillerato, profesores de secundaria, universitarios, profesionales de las ciencias, periodistas científicos y público en general.

La iniciativa consiste en impartir clases de microbiología vía Twitter. Estas “clases” son un conjunto de 30-40 tweets de contenido microbiológico. De esta forma se comparten contenidos, webs, links, noticias, imágenes, vídeos, .. sobre temas científicos relacionados con el mundo de la microbiología. Las “clases” durarán alrededor de media hora y se enviarán a una hora y día de la semana concretos. Los “alumnos” se convocan a través de las redes sociales. Cada día se tratará un tema distinto, desde qué es un virus hasta la malaria o la resistencia a los antibióticos.

En conjunto constituye todo un curso online masivo gratuito (MOOC, massive online open course) vía Twitter y lo puede seguir cualquier persona con una cuenta de Twitter. Para ello solo hace falta conectarse a Twitter el día y a la hora señalados y seguir la “clase” con la etiqueta #microMOOCSEM. Las “clases” se enviarán través de la cuenta de Twitter de la SEM @SEMicrobiologia.


El curso comenzará el martes 5 de abril y se impartirán los martes, miércoles y jueves a las 22 h (hora española) hasta el jueves 2 de junio:



Las “clases” quedarán luego recogidas en la dirección de internet

Universidades y centros participantes: Universidad de Barcelona, Universidad de Navarra, Universidad de Alicante, Universidad de Cantabria, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Miguel Hernández, Universidad del País Vasco, Universidad de Granada, Universidad de Málaga, Universidad de León, Universidad de Valencia, Universidad de Sevilla, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Zaragoza, Universidad Autónoma de Barcelona, Instituto Español de Oceanografía, Centro Superior de Investigación en Salud Pública-Fundación FISABIO, Hospital Doce de Octubre-CNIO, Centro Nacional de Microbiología, Massachusetts General Hospital de Boston (EE.UU.).

Para más información contactar con el coordinador del curso Ignacio López-Goñi (ilgoni@unav.es / @microbioblog)


domingo, 14 de febrero de 2016

Jubila tu teléfono móvil (celular) y hazlo científico.




Seguro que tienes en casa algún viejo teléfono o tablet, olvidado en un cajón... Pues bien, ¿qué te parecería usarlo para salvar a la humanidad?  

Básicamente tienes que instalarle la aplicación de Boinc@home para android, la puedes encontrar facilmente en google play store.    En mi caso como tenía mi viejo Huawei G510 limpio y con una ROM cocinada de Android 5.1.1 la cosa básicamente consistió en bajar, instalar y configurar para que la aplicación ejecutase los dos núcleos del SoC y toda la potencia del teléfono sin restricciones. Piensa que la aplicación viene pre-configurada para que sólo funcione cuando el teléfono está enchufado y sin ejecutar nada. Pero en mi caso como es un teléfono que no utilizo he preferido configurar para que se aproveche al máximo.

En Boinc podéis encontrar muchos proyectos de investigación a los que ayudar, tanto con vuestros móviles como con vuestros ordenadores.  Yo he seleccionado tres, pero os animo a investigar.

Defiende el planeta de una extinción...ayuda a los detectores a calcular rutas y marcar meteoritos, cometas y otros pedruscos peligrosos   Asteroids@home.

Einstein,  busca Pulsars...y pronto ayuda en el tema de las ondas gravitatorias con LIGO y esperemos que otras muchas estaciones Einstein@home.

¿Tu teléfono tiene sensores de movimiento? Ya sabéis...acelerómetros y toda la pesca...¡Pues puedes convertirlo en una estación sísmica!  QCN Stanford.




viernes, 19 de septiembre de 2014

Eventos y noticias.

Déjame hablarte sobre el miedo. Tu corazón late muy rápido, puedo sentirlo en tus manos. Una gran cantidad de sangre y oxigeno se bombeada hacia tu encéfalo, es como combustible para cohetes. Ahora mismo  puedes correr más rápido y luchar más ferozmente que nunca. Puedes saltar más alto que en toda tu vida y estás tan alerta que casi sientes que puedes ralentizar el tiempo.
¿Qué hay de malo en tener miedo? ¡El miedo es un superpoder! ¡Tu superpoder! Hay un peligro en esta habitación. ¿Y sabes que? Eres tú.   
Dr Who
Estoy asustado, ¡¿para qué lo vamos a negar?!  Pero no es malo, o eso me repito una y otra vez...   ha sido un año, o dos o mejor dicho 3... Duros y no creo que la cosa vaya a cambiar. De aquel glorioso 2012 con dos congresos, posibilidad de artículo y descubrimiento de posible especie nueva, con una adaptación si...pero con un buen resultado mejor del qué pensé.... Se pasó a una total sequía de triunfos, sobreviviendo día a día y finalmente tocando fondo y rindiéndome ante lo que era inevitable. El TDAH.

En cualquier caso, entre tanto desierto llegó Wagner de la mano de mi bioquímica favorita y casi a la vez algo que no me esperaba. Gané uno de los accésit del evento  Ciencia Jot Down 2014.


Fue una pequeña bocanada de aire fresco...de la que no conté nada porque quería hacerlo.. en Bilbao. Si, en el Evento Naukas Bilbao 2014.

Hablar sobre algo con lo que no trabajo directamente en el laboratorio me produce cierta inseguridad, que sumada a mi estrés casi crónico del último año me hacen sentir algo asustado... Pero no, han sido varias decenas de papers, otros tantos documentos históricos, un libro... y mucho esfuerzo por documentarme sobre algo de lo que queda poco material tras la 2GM, por eso en realidad tengo bastante seguridad sobre lo que conozco del tema, y sobre lo que no conozco...está la pseudo-tranquilidad de saber que tampoco otros lo saben, ya sea por temas de falta de investigación o por que los documentos han sido destruidos. Sin embargo el tema me ha parecido algo alucinante sobre lo que me gustaría escribir y hablar...   ¿Queréis saber más de este y otro montón de charlas divulgativas?... Pues no dejéis de seguir el evento, ya sea por Twitter, streaming o en directo...

Pulsa para Programa definitivo

Otro tema del que quería hablar es sobre una serie de entradas que quiero ir publicando en Naukas. Me apetecía escribir sobre bacterias haciendo un poco de "ciencia ficción", y este es el resultado. La idea es sacar dos capítulos más lo antes posible (Pulsa para acceder):

Interacciones ecológicas y geopolíticas en nuestra boca. 1ª Parte







martes, 29 de julio de 2014

Una colonia bacteriana en 3D "Extended Depth of Field"


Habitualmente me gusta sacar algún tipo de utilidad al material viejo que va a ir al autoclave y luego a la basura. El otro día le tocó a la placa de la imagen que veis arriba.  Se trata de un cultivo de posibles metilobacterias. El medio que utilizo para ellas tiene una curiosa propiedad al secarse, forma cristales de lo que supongo es sal.
Aunque la matriz de agar mantiene el agua atrapada bastante bien, al final termina por secarse lentamente. Cuando esto ocurre normalmente el volumen de del medio de cultivo se reduce, quedando una fina lámina seca como un papel.  Sin embargo este medio de cultivo antes de llegar a ese extremo forma los ya mencionados cristales.  Esto se traduce en un aumento de la concentración de solutos al que las bacterias se adaptan con mayor o menor éxito.  
En cualquier caso las colonias terminan por secarse, cambiando su aspecto y muchas veces arrugándose sobre si mismas como una hoja de un árbol al secarse. 
                       
En esa foto hay dos ejemplos que me han parecido bastante bonitos, puede verse como la colonia se ha ido retrayendo sobre si misma dejando una huella.    A la colonia con forma de "frambuesa"  le hice un par de fotos más.                                                                                                                           
Una de ellas la he mandado a un concurso de fotografía, a ver si hay suerte y puedo comprarme una cámara nueva.  Con las otras decidí jugar un poco para de camino aprender a manejar algo llamado "Extended Depth of Field" un plug-in  de imagej

Lamentablemente no hice suficientes fotos para conseguir un buen resultado... Estoy deseando volver a intentarlo en septiembre.  

Abajo tenéis el resultado. 









 El material y las instrucciones para utilizar todo esto,  aquí.






viernes, 9 de agosto de 2013

¿Cómo se mueven las bacterias?


Cuando la gente piensa en bacterias o microorganismos, en general, lo normal es imaginarlos estáticos creciendo como manchas o colonias sobre placas de cultivo, casi como si fuesen plantas microscópicas. En otros casos se piensa en el flagelo, esa alargada estructura a modo de látigo que casi todo el mundo asocia a los espermatozoides, incluso algunas personas nombran los típicos movimientos de los protoozos. Sin embargo la realidad es bastante más compleja y variada.


Hace unos meses realicé un vídeo también para Naukas en el que se apreciaba el movimiento de bacterias vistas a 100x, que aparentemente estaban inmóviles sobre una placa de cultivo. He usado bastante ese vídeo para explicar en distintos eventos de divulgación que los microorganismos no son seres inmóviles, que interactúan con el medio que les rodea, hoy vengo a contar de una forma sencilla algunas de las distintas formas de moverse que poseen los microorganismos.
Si os pregunto cuántas formas de moverse tienen los organismos macroscópicos (los que se ven a simple vista) quizás me respondáis simplificando que tres: volar, nadar y caminar/correr. Sin embargo con las bacterias como decía antes las cosas se complican un poco y podemos hablar de hasta, ¡6 formas distintas de movimiento! Que se produzca uno u otro movimiento no sólo depende de la especie que observemos, también depende de otros factores como la humedad y la concentración de nutrientes en los medios de cultivo.

viernes, 31 de mayo de 2013

Feliz día de Petri

Hoy es el aniversario de Julius Richard Petri, el inventor de la placa de Petri y asistente de  Robert Koch al que muchos consideran fundador de la bacteriología.

Google ha querido reconocer a este gran microbiologo por medio de uno de sus famosos "doodle"

Pues bien, me apetecía dejar en el blog algo en honor de este señor, y aunque últimamente mi tiempo libre se ha reducido bastante, he podido buscar algo.
Se trata de una placa contaminada, de estas que se tiran todos los días, en la que pasé el dedo humedecido con el sudor de mi frente. Esperaba ver crecimiento fruto de la microbiota de mi piel, sin embargo el resultado ha sido bastante más bonito de lo que esperaba.
Placa de Petri contaminada. JJ.Gallego


No se a vosotros pero a mi esa estela de colonias blancas y amarillas me recordó rápidamente a El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

Y es que a veces la microbiología y la ciencia en general tiene ese punto, en el cual pasas años mirando una flor o una bacteria, centrado en ella, y de pronto, cuando menos lo esperas te toca ir a otros mundos vagar por el universo, siempre tratando de no perder ni un sólo momento la inocencia y la curiosidad que te llevaron a enamorarte de una flor.


 Sea mirando una flor, una bacteria, un invertebrado o una rodaja de encéfalo. Sea en vuestro pequeño mundo o recorriendo el universo, mis pequeñas bacterias rosadas y yo os deseamos un feliz día de Petri.





 "Este post participa en la V Edición delCarnaval de Humanidades acogido en Pero eso es otra historia".

"Este post participa en el 
Carnaval de Biología edición especial micro-BioCarnaval, en la sección SEM, fuera de categoría, que hospeda 
 en su blog Curiosidades de la Microbiología "

miércoles, 6 de marzo de 2013

¿Cuánto mide una bacteria?


Esta pregunta, para mí sin sentido, suele responderse enunciando el tamaño de Escherichia coli, unos 2 μm de largo por 0,5 μm de diámetro.  ¿Por qué E. coli?  Supongo que por ser un microorganismo modelo, y seguramente la bacteria más conocida por todos. Sin embargo, no creo que responder a la pregunta del título con el tamaño medio de una única bacteria, por muy famosa que sea, lo vuelva más correcto.
Escherichia coli: Scanning electron micrograph of Escherichia coli,
grown in culture and adhered to a cover slip.
 
Credit: Rocky Mountain Laboratories, NIAID, NIH

Existen otras bacterias que se han convertido poco a poco en organismos muy usados industrialmente, por ejemplo Bacillus megaterium que parece alcanzar entre los 3μm y los 7μm  de largo. Según varios artículos que he visto se la suele describir como "la bacteria más grande que se encuentra en el suelo" y desde luego es bastante grande, arriba tenéis la foto de E. coli,  y ahora os pongo otra imagen donde las E. coli aparecen junto a B. megaterium.

Electronmicroscopic image of  Bacillus megaterium (big cells) and Escherichia coli(small cells)
Seguramente  la bacteria de esta foto tiene unos 3μm entre cada septo, por lo que supongo que estará entre las más pequeñas dentro de su grupo, o quizás se trate de un cultivo joven. Pero aún así podemos observar fácilmente la diferencia de tamaño.  
Hablaba antes de B. megaterium como un titán del suelo que forma con sus enormes unidades largas y gruesas cadenas. Pues bien ayer mismo hice una preparación para comparar a este "titán" con una bacteria del suelo con la que ando trabajando...
Preparación para microscopía óptica de Bacillus megaterium y otra bacteria para comparación.
100x + lugol y aceite de inmersión. JJ Gallego, Departamento de Microbiología US.


Si os fijáis en la cadena de B. megaterium podréis ver los septos que separan cada bacteria y comparar con la otra que aparece en la imagen. ¿Pierde un poco de sentido pensar que es la más grande del suelo?, ¿verdad?

Pero vamos más allá, vamos a por los verdaderos gigantes de las bacterias.
Epulopiscium, es una eubacteria enorme, simbionte de peces, que mide entre 200 y 700μm de largo por unos 80μm de diámetro. Es tan grande que por convergencia evolutiva ha terminado adquiriendo un citoesqueleto similar al de los eucariotas que le permite mantener el estado homeostático. Además posee un ciclo reproductivo...¡"vivíparo"!  Todo esto se mantiene gracias a las 200.000 copias que posee de su genoma. 
 ¿Cómo se vería junto a E. coli?

¿Cuánto mide una bacteria?... Empieza a ser complicado responder, pero bueno terminemos a lo grande. Para ello nombraremos a Thiomargarita namibiensis. Se trata de una proteobacteria Gram negativa, igual que E. coli .Tiene un metabolismo quimiolitotrofo (respira compuestos inorgánicos) y vive en los fondos oceánicos. Pero lo más impresionante es el tamño, ¡puede llegar a alcanzar casi el milímetro de longitud! En la siguiente foto (A) podéis ver a esta bacteria junto a una mosca de la fruta.
Thiomargarita  junto a una mosca de la fruta. Fuente: Sciencemag

Después de todo esto, os vuelvo a preguntar, ¿cuánto mide una bacteria?
Para mi la pregunta, como decía, carece de sentido, es como preguntar: "¿cuánto mide un eucariota? Aventurar el tamaño medio de un dominio es completamente inexacto. Es incluso complicado para el tamaño medio de los "animales", y aunque bajemos niveles de clasificación y nos vayamos a un ejemplo más "cercano" la cosa no terminará de mejorar. Si no me creéis...¿cuál es el tamaño de los mamíferos?. ¿Buscamos un mamífero medio?, ¿hacemos una media de individuos o de especies?  
En mi opinión, no hay un número, ni una respuesta concreta para estas preguntas. Por eso ante este tipo de preguntas, me gusta responder con un rango. Como en casi todo las cosas no son blancas o negras, hay escalas de grises, con el tamaño de ciertos grupos ocurre lo mismo, es mejor responder con un rango que con una cifra.


"Este post participa en la XXII edición del Carnaval de Biología, que hospeda@CEAmbiental en su blog Consultoría y Educación Ambiental" 

domingo, 24 de febrero de 2013

El telescopio de las bacterias.


 Estoy un poco desaparecido, pero tenía ganas de dar alguna señal de vida... ¿Y qué mejor forma de dar señales de vida... que con un telescopio que busca y estudia la vida?

"-¡Qué locura!...diréis,  pero a veces mirando por el microscopio me siento un poco como un astrónomo que mira las estrellas. No es difícil, para mi, perder la perspectiva y la noción del tiempo, cuando me quiero dar cuenta estoy sentado mirando lo infinitamente pequeño como quien mira lo infinitamente lejano. 

Frotis desénfocado.
De pronto me veo sorprendido por una supernova que con su intenso y energético blanco expulsa todo tipo de restos rocosos y gaseosos en todas direcciones... 














Otras veces me conformo con algo más cercano, y decido contemplar al Gigante Gaseoso, con sus colores y elegantes líneas, mientras danza y nos cubre de todas esas peligrosas rocas.
Siembra por zonas con fenómenos de difusión o movimiento.
Imagen de Júpiter.  Composición cortesía de @psolNsky

 Aunque finalmente, admito que lo que más me gusta es mirar nebulosas sobre un firmamento de incontables estrellas. Esa aparente paz e inmutabilidad me llena de tranquilidad. Y mientras juego mentalmente a imaginar el tamaño de la tierra sobre la mega-estructura gaseosa, para luego proporcionarlo a la distancia que esta tiene respecto a las estrellas del fondo.
Micro gotas de agua condensadas en la tapa de una placa de Petri,
enfocando al micelio de un hongo.

El universo en un grano de arena...¡ No, el cosmos en una placa de Petri !


Esta entrada fotográfica participa en la Edición XXI del Carnaval de Biología, hospedado en esta ocasión en La Enciclopedia Galáctica.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Una larva de cangrejo como jamás la habías visto


¿Recuerdas aquel post de hace unos meses, en el que se hacía un zoom a un anfípodo hasta llegar a una bacteria, que había sobre una diatomea que a su vez estaba sobre el anfípodo? ¿No? Pues pulsa aquí.

En este caso os traigo algo que a mi personalmente me ha parecido aún más impresionante, si bien no hay tantos taxones distintos implicados...la calidad es mucho más importante.
Tenemos una larva de cangrejo que a la lupa se vería tal que así ->






Pero que en este caso en lugar de la lupa de escasos 2 o 5 aumentos, lo vemos haciendo una micrografía al electrónico coloreada  que nos ofrece imágenes de 3177 × 4028 pixels que, por lo menos en mi caso, provocan que la inocente larva de cangrejo adquiera un aspecto de alienígena peligroso...

Como blogger no me ha dejado subir la foto completa, la he roto en tres trozos, podemos ver una visión general del proto-cangrejito, luego una serie progresivos zooms hacía su ojo, hasta que finalmente se ve con total claridad un grupo de bacterias sobre su ojo.




Fuente:
Colorized scanning electron micrographs progressively zoom in on the eye of a crab larva. In the higher-resolution frames, bacteria are visible on the eye.
Tina Carvalho, University of Hawaii at Manoa 
NIGMS Image Gallery


Esta entrada participa en el XIX carnaval de la Biología que se celebra en La fila de atrás.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Queso con bacterias humanas. (Naukas)



Los quesos malolientes son el hogar de ricas comunidades bacterianas, que se relacionan estrechamente con los olores de algunas zonas de nuestro cuerpo, como por ejemplo los pies o las axilas. Esta investigadora se preguntó si podría la biología sintética abordar el estudio de estas bacterias en entornos “naturales”, como el queso, en lugar de los cultivos puros de laboratorio.

Para saber más...seguir leyendo Hacer queso usando nuestra propia microbiota

Si además queréis menear la pequeña nota, podéis hacerlo aquí.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¡ El blog en la radio ! (La mecánica del caracol)


LA MECÁNICA DEL CARACOL (EITB) 



Hoy el blog ha tenido el gran honor de ser nombrado, y aportar alguna curiosidad, a una interesante entrevista hecha a Guillermo Quindós, catedrárico de microbiología en la (UPV/EHU), para el programa de radio La mecánica del caracol.

En la entrevista tratan cosas muy muy interesantes, como por ejemplo: biofilms, el nuevo producto para celiacos del CSIC, e incluso se habla sobre los mimivirus y los virófagos.  
El tema en el que "ha colaborado" el blog ha sido el relacionado con la última entrada: "Los lugares públicos más contaminados por bacterias".

Podéis escuchar el programa justo debajo de este párrafo, si queréis oír la parte dedicada a la microbiología la tenéis aproximadamente a partir del minuto 00:21:08. Respecto al tema relacionado con los lugares más sucios, lo encontraréis a partir del minuto 00:40:55.  Pero personalmente, ! os aconsejo escucharlo entero !


Muchas gracias a La mecánica del caracol por nombrar el blog en la radio, ha sido toda una alegría.

martes, 4 de diciembre de 2012

Los lugares públicos más contaminados por bacterias.



Vivimos rodeados de microorganismos, por dentro y por fuera. Es imposible y además poco recomendable obsesionarse con su eliminación, con una vida estéril, que no segura, lejos de todas las bacterias existentes... Sin embargo los extremos, como se suele decir, no son buenos... Por ello os traigo una lista publicada en "Excerpted from Prevention's List-Maker's Get Healthy Guide book" con algunos de los lugares más desaconsejables para tocar por su probable carga bacteriana.


Cartas de menús.

Nadie limpia las cartas de los menús en los bares y restaurantes. Y por si fuera poco, cientos de personas las tocan con las manos sucias, se llenan de comida, las moscas y demás bichos caminan sobre ellas.... Según Journal of Medical Virology (aunque no he encontrado dicho artículo) el virus de la gripe puede sobrevivir hasta 18 horas en superficies expuestas. Así que ahora que empieza el invierno, cuidado con lo que pides para comer.

Rodajas de limón

De acuerdo con un estudio realizado en 2007 en la Revista Journal of Environmental Health , el 69'7% de los trozos de limón que se colocaron como adorno o potenciantes del sabor en las bebidas...¡ estaban contaminados ! Parece ser que ni el lugar donde se almacenan los trozos ya cortados ni la forma de manipularlos a la hora de colocarlos en los vasos ayuda a la esterilidad de los mismos.  Setenta y seis limones de 21 restaurantes fueron muestreados durante 43 visitas. Cincuenta y tres (69,7%) de las rodajas de limón estaban contaminadas. Veintitrés (30,3%) eran estériles. Se recuperaron 25 especies distintas de las muestras, muchas de ellas entéricas.
Cuidado con el gin tonic...

Fuente del dato: Microbial Flora on Restaurant Beverage Lemon Slices Anne LaGrange Loving, M.S., M(ASCP), John Perz, M.S., MT(ASCP December 2007, Volume 70, No. 5 

Botes de salsas.

Todos queremos poner ketchup y mostaza a nuestras patatas... Pero, ¿cuántos de los que ponemos salsas nos limpiamos las manos antes? Dice la doctora Kelly Reynolds,  que casi nadie. Según parece los botes de salsas sufren un problema parecido al de las cartas de los restaurantes, con el añadido de sufrir más uso y contener alimento. Si estás pensando en usar una servilleta de papel para agarrar el bote, te adelanto que no servirá... ya que el papel es poroso y las bacterias pasarían igualmente. Lo ideal es usar una toallita desinfectante sobre el bote, y luego disfrutar tranquilamente.

El pomo de la puerta del baño.

Bueno, poco se puede decir de este punto. Todos hemos estado en cuartos de baño públicos y tenemos la imagen en mente, ese inodoro que más que limpiar merece ser destruido con un lanzallamas. El cuarto de baño es un asco y por supuesto os adelanto que el problema no se centra en los pomos. Aquí podéis ampliar información sobre el tema .




Jabón de manos.

Alrededor del 25% de los dispensadores de los baños públicos están contaminados con bacterias fecales. ¿Horrible verdad? Quizás pensabas que con lavarte las manos luego sería suficiente, pero no es exactamente así.
Dice el doctor Charles Gerba que la mayoría de los contenedores de jabón no se limpian, lo que hace que las bacterias fecales terminen viviendo en la espuma que se forma en los mismos. Además al ser continuamente tocados por manos sucias, el flujo bacteriano nunca cesa. La solución puede ser usar agua muy caliente y un desinfectante que contenga alcohol.

Lavarse las manos con jabón y luego tocar en una placa con medio de cultivo... ¿qué puede ocurrir?
Sample images from a controlled study (Table 2) to determine the number of bacteria from contaminated hands transferred to an agar surface before (A and C) and after (B and D) hand washing with soap containing 4.51 log10 CFU/ml (A and B) or 7.51 log10 CFU/ml (C and D) of S. marcescens.
Fuente del dato: Bacterial Hand Contamination and Transfer after Use of Contaminated Bulk-Soap-Refillable Dispensers†

Carritos de supermercado.

Las asas de casi dos terceras partes de los carros de la compra estan contaminadas con bacterias fecales. De hecho, los recuentos bacterianos de los carros parecen ser superiores a las de los baños públicos. El procedimiento puede ser el mismo que el del bote de ketchup, usar desinfectante y seguir tranquilamente.  De este tema ya se habló en naukas hace un tiempo:


Consulta del médico.

Este es otro sitio que seguro se os había ocurrido sin necesidad de que ningún investigador os lo dijese. Los hospitales son el mayor reservorio, junto con las granjas, de bacterias resistentes y peligrosas.  Viene a ser algo así como un barrio peligroso, allí las bacterias trafican con plásmidos de resistencia a antibióticos y siempre van armadas con algún tipo de sistema de secreción patogénico...

 Por eso es mejor, evitar las revistas que hay en las salas de espera, usar desinfectantes (alcohol en gel, toallitas, etc), dejar espacio entre otros pacientes... Si, puedes parecer un paranoico con todo esto...pero piensa qué es más importante, tu salud o lo que los demás opinen.


El artículo ha sido ampliado, he buscado fuentes y he eliminado uno de los lugares por parecerme redundante. Podéis ver el original en inglés aquí.


domingo, 18 de noviembre de 2012

Mi primera conferencia. (De Alejandro Magno al útero)


Cuando Victor me preguntó hace ya unas semanas sobre la posibilidad de montar un evento de ciencia en Sevilla, y hablar en el mismo.. me acordé de aquellas conversaciones en Bilbao, en las que me prometí superar mi miedo escénico, así que casi sin reflexionar di un sí. 

Mi objetivo en la charla era simple, destruir algunos mitos muy simples alojados en el subconsciente popular sobre microorganismos, digo simples y podría decir intuitivos. Así que preparé una charla simple sin demasiada complejidad científica y me lance al cuadrilátero.  

Tengo que agradecer a  Victor y a HdC que se acordasen de mi para el proyecto. Y por supuesto a los grandes de la divulgación microbiológica... Que casi siempre que pienso un tema sobre el que escribir, ellos ya lo han tratado. Son fuente de inspiración y lecturas obligatorias: Curiosidades de la Microbiología y microBIO 






Ahora os pongo un pequeño resumen de la charla y algunas imágenes que no se aprecian bien el vídeo.

De Alejandro Magno al útero.

Si preguntamos a alguien sobre microorganismos, la gente suele pensar que son causa de enfermedades, que viven en lugares sucios o que sirven para hacer yogur.  Muchas veces incluso son incapaces de diferenciar entre bacterias y virus. Y es que los microorganismos, salvo por los yogures, tienen mala fama por inútiles o malvados.

Año 322 antes de Cristo, Hace dos años que Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno, saliera de su tierra con el objetivo de conquistar Asia. Desde entonces casi todo han sido victorias. Sin embargo tras avanzar su campaña contra los persas, Alejandro se encuentra ante la ciudad de Tiro, la más grande del territorio Fenicio, una ciudad con 40.000 habitantes, construida en una isla y rodeada por murallas fortificadas de 45 metros. Todo esto lleva a Alejandro a sufrir una derrota tras otra, lo que empieza a generar desesperación entre sus tropas. 
Tras 7 meses de fracasos, ingeniería y muertos... Unos soldados mientras preparaban la comida, cortan un trozo de pan, y este.. ¡ sangra ! 
El pan sangró de dentro a fuera, lo que era según los adivinos una buena señal, lo que llenó de ánimos a las tropas lanzando un ataque que arrasó la ciudad fortificada.

La historia del pan sangrante se repite durante los siglos varias veces...
1263 Bolsena, Italia. Mientras el Papa Urbano IV estaba de vacaciones alguien llamó muy alterado a su casa... Y es que en una iglesia cercana, Pedro de Praga, un sacerdote lleno de dudas de fe que estaba en penitencia desde Alemania, había presenciado un suceso increíble mientras oficiaba misa. Parece ser que al partir la Ostia consagrada, esta salpicó sangre incluso manchándole el hábito.  Pronto el Papa declaró el suceso como el milagro de Bolsena y declaro el día como fiesta. Fiesta que hoy se conoce como Corpus Christi. 

Pero ¿quién está detrás de la sangre de estos panes?  Probablemente se trate de Serratia, una bacteria que produce una sustancia llamada prodigiosina, esta sustancia es roja como la sangre y ayuda a la bacteria a competir por alimentos y espacio frente a todo tipo de microorganismos, sobretodo cuando escasea el fósforo. 
Ya sea tras una fiesta o una gran conquista, las bacterias pueden estar detrás, ya que están en todas partes...incluso en nosotros.

El cuerpo humano posee según algunos cálculos 500 billones de bacterias frente a las 50 billones de células humanas, estas bacterias tienen una diversidad altísima de más de 1000 especies distintas y poseen funciones increíbles de las que podríamos estar hablando horas.  
Está claro que la microbiota (bacterias que viven en nuestro interior) tiene mucha importancia en nuestra vida...pero ¿hasta qué punto?, ¿podría influir en como somos? No está claro en humanos, pero parece que en ratones la respuesta es sí.
Ratones sin microbiota intestinal mostraron ser mucho más dados al peligro, mientras que los que portaban las bacterias intestinales normales eran mucho más cautos. Pero la cosa va más allá, si se alimentaba a los ratones con un caldo bacteriano estos eran más tolerantes al estrés...
Pero no todo es bacteria intestinal, también podemos sacar utilidad a las bacterias que viven nuestra piel. 
Las bacterias de nuestra piel, son muy resistentes...incluso después de pasarnos el día tocando en todas partes y lavándolas sin descanso, estas mantienen sus poblaciones, se recuperan. Son constantes, son resistentes, pero lo más importante es que son exclusivas. Son únicas de cada persona, como huna huella digital...bacteriana.  
Y es esto lo que algunos investigadores  decidieron usar para comprobar si podían determinar huellas bacterianas en teclados de ordenador, con la esperanza de poder dictaminar si alguien en especial lo había tocado o no. El resultado fue bueno, y esto abre muchas posibilidades, ya que la huella bacteriana funciona sobre casi cualquier superficie y es muy resistente. Sin embargo habría que esperar a que las técnicas de secuenciación mejoren, ya que haría falta una base de datos de  todas las personas para poder comparar.

Respecto a los virus...  Tenemos el llamado viroma, que son los virus que habitan en un lugar u organismo. Normalmente cuando un virus se integra en el genoma, termina degenerando al perder las presiones selectivas, y terminan siendo secuencias olvidadas siempre reconocibles por su forma.
Los virus también pueden estar integrados en bacterias del microbioma, o en bacterias patógenas, dotándolas de capacidades especiales como la producción de toxinas. Algunos virus como los colífagos verotóxicos pueden convertir a inocentes Escherichia coli en terribles patógenos asesinos, al integrarse las hacen producir toxinas que no sólo pueden matar a otras bacterias, sino también dañar al huesped. 
Pero no todos los virus son "malos"...
Tenemos el virus GBV-C que es capaz de mejorar la esperanza de vida de personas con SIDA. La infección por este virus, parece ser que altera los receptores de los linfocitos dificultando que el VIH invada la célula e incluso luego de invadir entorpece la replinación.
Hablando de virus tenemos algo muy especial, la proteína Sincitina. Una proteína de origen vírico con homología con la haemoglutinina  del virus de la gripe. Aunque los genes de la sincitina llevan 40 millones de años integrados en nuestro genoma, se mantienen funcionales, y es que estos si han estado bajo presiones selectivas. 
La función de esta proteína es la de fusionar la última capa de células de la placenta del feto con la última capa de células del útero, generando un sincitio celular que combina células de la madre y del hijo.   Esta capa es fundamental y sin ella el desarrollo del feto no es posible. 

Y así es como un virus nos permite crecer dentro de nuestras madres, como una infección del pasado nos hace ser lo que somos. Así es como una bacteria del suelo, logra convencer a unos soldados de la victoria o a un Papa para crear un día de fiesta.   Los microorganismos están en todas partes, y no son siempre "malos" Son parte fundamental de nuestra vida y de nuestra historia.


Fuentes:






Renard, M., Varela, P., Letzelter, C., Duquerroy, S., Rey, F., & Heidmann, T. (2005). Crystal Structure of a Pivotal Domain of Human Syncytin-2, A 40 Million Years Old Endogenous Retrovirus Fusogenic Envelope Gene Captured by Primates Journal of Molecular Biology, 352 (5), 1029-1034 DOI: 10.1016/j.jmb.2005.07.058

Peng X, Pan J, Gong R, Liu Y, Kang S, Feng H, Qiu G, Guo D, Tien P, & Xiao G (2007). Functional characterization of syncytin-A, a newly murine endogenous virus envelope protein. Implication for its fusion mechanism. The Journal of biological chemistry, 282 (1), 381-9 PMID: 17105734

Slater H, Crow M, Everson L, & Salmond GP (2003). Phosphate availability regulates biosynthesis of two antibiotics, prodigiosin and carbapenem, in Serratia via both quorum-sensing-dependent and -independent pathways. Molecular microbiology, 47 (2), 303-20 PMID: 12519208

Williamson, N., Fineran, P., Leeper, F., & Salmond, G. (2006). The biosynthesis and regulation of bacterial prodiginines Nature Reviews Microbiology, 4 (12), 887-899 DOI: 10.1038/nrmicro1531

Neu, J. (2012). Normal gut microbiota modulates brain development and behavior Yearbook of Neonatal and Perinatal Medicine, 2012, 197-199 DOI: 10.1016/j.ynpm.2011.10.003

Fierer, N., Lauber, C., Zhou, N., McDonald, D., Costello, E., & Knight, R. (2010). From the Cover: Forensic identification using skin bacterial communities Proceedings of the National Academy of Sciences, 107 (14), 6477-6481 DOI: 10.1073/pnas.1000162107

“Esta entrada participa en la XVIII edición del Carnaval de Biología, organizado por Ameba Curiosa”