El facebook de la Sociedad Americana de Microbiología suele poner fotos geniales, ayer vi una que me gustó bastante, una foto de Mycoplasma, una bacteria "especial".
Mycoplasma era hace unos años considerada la bacteria de vida libre más pequeña y con el genoma más corto, lo que animó a Craig Venter a crear la "primera célula sintética", a la que se llamó Mycoplasma laboratorium. Lo pongo entre comillas para resaltar que los medios exageraron el acontecimiento, ya que la bacteria creada, era parcialmente sintética. Venter generó el genoma completo y lo insertó en una célula de Mycoplasma a la que se le había extraído todo el ADN previamente, lo que implica que no somos capaces de construir toda la maquinaria celular. Generar un genoma sintético no es generar una célula sintética. (Aunque no deja de ser increible hacerlo lo primero..)
Otra peculiaridad de Mycoplasma, es la ausencia de pared celular. Muchos antibióticos como los beta-lactámicos (penicilina y derivados) actúan sobre la síntesis de pared celular, por lo que Mycoplasma es inmune a ellos.
¿Qué enfermedades se le asocian a Mycoplasma? Es una pregunta quizás muy amplía, sobretodo asumiendo que Mycoplasma es un género con muchos y distintos representantes.
De todas formas sin entrar en mucho detalle podemos decir que Mycoplasma se relaciona (de manera más o menos acertada) con varias enfermedades crónicas, como por ejemplo: síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, síndrome de la Guerra del Golfo y artritis reumatoide. Existe correlación entre las enfermedades y presencia de Mycoplasma, pero esto hay que tomárselo con cuidado ya que "cum hoc ergo propter hoc" («correlación no implica causalidad»).
De forma más clara se les relaciona con muchas enfermedades asociadas a animales (pneumonia enzoótica porcina, mastitis bovina, perineumonía contagiosa bovina, etc) Y por supuesto en humanos (neumonía atípica, enfermedad pélvica inflamatoria, etc, etc) En el caso del ataque al tracto respiratorio, se da por la adhesión de la bacteria a las células inutilizando los cilios y destruyendo el epitelio respiratorio.
Mycoplasma tiene un genoma muy pequeño, lo que en el caso de los endoparásitos obligados le ha llevado a perder genes vitales, lo cual le limita su ciclo de vida al interior de la célula del huésped donde hace uso de los recursos necesarios para su desarrollo.
Pero parece que no todo es causar enfermedades ya que puede formar parte de la microbiota intestinal de forma normal como bacteria comensal que no llega a penetrar las células epiteliales
Y bueno, la excusa para contar todo este montón de datos sin mucho interés:
![]() |
Micrografía electrónica de barrido que muestra a Mycoplasma (coloreado de rosa) en la superficie de osteoblastos, células que están implicadas en la creación de hueso nuevo.
|
Por cierto, ¿qué diríais sobre Mycoplasma?, ¿Gram positiva o Gram negativa?
Bueno, han pasado unos días os dejo "la respuesta" realmente no existe respuesta, estas bacterias carecen de pared por lo cual no pueden identificarse usando tinción de Gram, sin embargo podemos tirar de información genética. Y como podemos ver... Es casi, ¡ casi hermano de Bacillus subtilis ! Una Gram positiva... ¡ qué pequeño es el mundo !
![]() |
Oshima, K., & Nishida, H. (2007). Phylogenetic Relationships Among Mycoplasmas Based on the Whole Genomic Information Journal of Molecular Evolution, 65 (3), 249-258 DOI: 10.1007/s00239-007-9010-3 |
![]() |
“Esta entrada participa en la XVIII edición del Carnaval de Biología, organizado por Ameba Curiosa” |