Mostrando entradas con la etiqueta Inclasificable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inclasificable. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2018

Creatividad con Filtros


Siempre he tenido un cariño especial por la mezcla, intencionada o no, del arte y la ciencia, Ya sabéis, esas placas de Petri contaminadas o esos recipientes de vidrio llenos de sustancias de colores... Los laboratorios, sobre todo los que tienen cierta antigüedad, gozan de esa magia bucólica a la que quizás no mucha gente presta la suficiente atención.     Este tipo de belleza no está oculta, no hacen falta potentes microscopios o grandes experimentos para captarla, solo hace falta tener, como dice la autora de la que os hablare luego, "la mirada bonita" 

No hay que olvidar que la ciencia la realizan personas y que deshumanizarla, arrancarle lo que tiene de arte, de magia...es triste. Es, en mi opinión, un error el buscar siempre la aplicabilidad, el sentido, y la función, mientras nos olvidamos del placer del descubrimiento, el aprendizaje y otras dimensiones menos prácticas.

Por eso me hizo muy feliz cuando Rocio me escribió para contarme sobre la exposición que iba a montar en la Universidad.   Rocio ha sido una persona muy importante en mi vida científica y junto a Nuria ambas lograron que tuviese siempre un especial cariño por los y las técnicos de lab.  Rocio (técnico especialista -y especial- de laboratorio) fue recolectando durante años los filtros que los alumnos usaban en los labos durante las practicas.  Estas a veces maravillosas y otras veces interminables prácticas que despertaban la creatividad de algunos. Creatividad que quedaba congelada en los filtros y que por suerte no se perdía para siempre en alguna incineradora de residuos de laboratorio.

Rocio fue guardando estos lienzos durante los años y ahora los presenta en una exposición en el CRAI 

Os pego el texto de la web de la US (aunque las fechas más fiables son las del cartel)



22 octubre al 7 noviembre 2018   Hora: Horario de bibliotec
Exposición de arte por parte de los estudiantes durante las prácticas de laboratorio

En el marco del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla se desarrollará una exposición de arte realizada en papel de filtro de laboratorio por parte de diversos estudiantes, pasados y presentes, de la Facultad de Biología. El papel de filtro es un elemento que acompaña a cada práctica y muchos estudiantes lo usan o han usado para escribir, dibujar, expresar ideas, etc. Ese material ha sido recogido por la compañera Rocío Gutiérrez, del Departamento de Microbiología, a lo largo de los años. Para esta exposición de "arte en las aulas" se han seleccionado un conjunto de obras por su singularidad. La exposición se inaugurará el día 15 de octubre y permanecerá abierta hasta el 7 de noviembre en el Hall del CRAI Antonio de Ulloa, en el campus Reina Mercedes de la Universidad de Sevilla. El horario será ininterrumpido durante las horas de apertura del edificio

Y no lo olvidéis, en este mundo loco donde, aprobar el próximo examen, buscar la siguiente nota, publicar el siguiente paper y conseguir la siguiente financiación es lo único que cuenta y lo que nos ciega y acelera hasta hacernos perder el aliento. En este mundo de competitividad y frustración...es en el que más necesitamos buscar la belleza.   

Me dijo una vez un gran amigo una frase que, aunque no era originalmente suya, para mí siempre lo será, la reproduzco así tal cual incluso aunque sea un poco malsonante:  


"Buscar la belleza es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo".


De verdad, no dejéis de buscar belleza, ni tampoco de disfrutar de la que han encontrado otros.


lunes, 3 de agosto de 2015

Algunas noticias (Links)


Algunos enlaces de interés.

He publicado un artículo sobre taxonomía microbiana y sus problemas en el Cuaderno de Cultura Científica, podéis leerlo pulsando aquí.
Es un texto sencillo y en el comento parte de la problemática a la que me he enfrentado en los último años en mi ya, antiguo laboratorio.


Además en mi perfil de ResearchGate podéis encontrar las últimas cosas publicadas.

El trabajo fin de Grado sobre taxonomía:
 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS METILOTROFAS DE PIGMENTACIÓN ROSA.

El desarrollo en colaboración con @shagaiyo de una herramienta para el análisis de archivos fasta:
Manual de Usuario de CleanFasta  

El último poster para el congreso de la SEFIN:
Study of diazotrophic bacteria isolated from rice fields of the Guadalquivir marshes


Los archivos asociados como dataset a todo ello podéis encontrarlos fácilmente en la misma RG, y si no...¡preguntad sin problema!

Por último os cuento que una de mis fotos fue Foto del día a nivel mundial de la ASM (American Society for Microbiology)


Por cierto, estoy buscando trabajo en Amsterdam... ¡no dudéis en avisar si sabéis de algo!

viernes, 27 de marzo de 2015

Islas Petri



Llevo varios meses casi más de un año de ausencia crónica, tanto en el blog como en las redes sociales, y quería pediros disculpas.... Y dar alguna explicación.

Hace ya dos años estuvimos apunto de publicar una nueva especie de bacteria metilotrofa,  sin embargo las cosas se torcieron y en lo que podría ser catalogado de odisea todo terminó saliendo como no debería.  Y no sólo en el laboratorio, también las cosas se complicaron para mi en el terreno educativo al extinguirse mi plan de estudios y verme atrapado entre la espada y la espada.

Han sido dos años o más, la verdad he perdido la cuenta, de estrés luchas y decepciones... Pero aquí sigo, peleando y recuperando todo el terreno que perdí.  Lo he pasado mal, he agotado mi cuerpo y mi mente. He abandonado no sólo el mundo digital con sus blogs y juegos, también me he alejado de mis amigos..todo en una locura, un sálvese quien pueda en el que yo era el único que corría peligro.

Pero para mi todos vosotros, desde naukas a twitter, desde la SEM, al biocarnaval o facebook...todos habéis sido muy importantes, puedo asegurar con total certeza que no habría llegado a lo que he llegado sin vuestra presencia y apoyo. Por eso quería pediros perdón.

Siento el abandono y el descuido al que os he sometido, y espero que pronto pueda recuperar esta faceta mía que tantas alegrías me ha dado.  

Mientras tanto, seguiré luchando para descifrar y resolver los problemas que ocultan mis placas de Petri. Seguiré enamorado de la ciencia aunque a veces no me corresponda. Y sobretodo lucharé para demostrar que las limitaciones se pueden superar, que ello sirva a otros con mis problemas de fuente de energías.  Y para devolver todo lo que me han dado...tantos y tantas.


Para que no todo sean palabras os voy a dejar una serie de fotos de esas que tanto me gusta hacer en el laboratorio.






Las Islas Petri. 
   En los mares de la carboximetil celulosa se elevaban grandes y boscosas islas tropicales. De aspecto volcánico con su verdes y escarpados acantilados siempre precedidos de esas suaves planicies que como lenguas de magma verde oscuro terminaban en playas ocultas bañadas por las olas del mar. 


 El atardecer paradisiaco teñía las aguas de pálida y anaranjada luz, la espuma blanca que rodea la linea de playa sólo es interrumpida por el reflejo de las cimas más altas en el mar... Esperan a cualquier naufrago perdido, para darle esperanzas y un suelo en el que descansar. Más no son sólo islas en un mar de carboximetil celulosa y agar... Son seres vivos, son seguramente hongos filamentosos según comenta mi amiga Biónica...  Crecen lanzando sus casi invisibles filamentos y tiñéndolos de pigmentos para proteger a sus hijos de la luz, forman estructuras de supervivencia y las liberan al medio en forma de esporas. Esporas formadas de los productos de la propia isla, así como un naufrago construye su balsa con la madera y las grandes hojas...Estos hongos inician su aventura sin brújula ni estrellas que les guíen...como náufragos del viento a la espera de un lugar donde crecer como islas salvajes.












jueves, 7 de noviembre de 2013

Fotociencia11


Tras dos años participando en el Quifibiomat dentro de la Semana de la Ciencia, este año no voy a poder hacerlo, sin embargo no he querido dejar pasar la oportunidad de participar en alguna actividad relacionada esta Semana de la Ciencia, por ello esta vez participo en Fotociencia11.
FOTCIENCIA es un certamen de fotografía científica convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran. 
Podéis ver todas las fotos y votar las que más os gusten, en mi caso he participado con tres fotografías en la categoría general: una sobre colorantes, otra con plantas y  una última de una semilla germinando.
Espero que os guste y, ¡feliz semana de la ciencia!

lunes, 24 de junio de 2013

Arcoíris en botes de cristal


Departamento de Microbiología, Facultad de Biología Universidad de Sevilla.
JJ. Gallego.

"Este post participa en la VI Edición del Carnaval de Humanidades, acogido en el blog Cajón Desastre".

viernes, 31 de mayo de 2013

Feliz día de Petri

Hoy es el aniversario de Julius Richard Petri, el inventor de la placa de Petri y asistente de  Robert Koch al que muchos consideran fundador de la bacteriología.

Google ha querido reconocer a este gran microbiologo por medio de uno de sus famosos "doodle"

Pues bien, me apetecía dejar en el blog algo en honor de este señor, y aunque últimamente mi tiempo libre se ha reducido bastante, he podido buscar algo.
Se trata de una placa contaminada, de estas que se tiran todos los días, en la que pasé el dedo humedecido con el sudor de mi frente. Esperaba ver crecimiento fruto de la microbiota de mi piel, sin embargo el resultado ha sido bastante más bonito de lo que esperaba.
Placa de Petri contaminada. JJ.Gallego


No se a vosotros pero a mi esa estela de colonias blancas y amarillas me recordó rápidamente a El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

Y es que a veces la microbiología y la ciencia en general tiene ese punto, en el cual pasas años mirando una flor o una bacteria, centrado en ella, y de pronto, cuando menos lo esperas te toca ir a otros mundos vagar por el universo, siempre tratando de no perder ni un sólo momento la inocencia y la curiosidad que te llevaron a enamorarte de una flor.


 Sea mirando una flor, una bacteria, un invertebrado o una rodaja de encéfalo. Sea en vuestro pequeño mundo o recorriendo el universo, mis pequeñas bacterias rosadas y yo os deseamos un feliz día de Petri.





 "Este post participa en la V Edición delCarnaval de Humanidades acogido en Pero eso es otra historia".

"Este post participa en el 
Carnaval de Biología edición especial micro-BioCarnaval, en la sección SEM, fuera de categoría, que hospeda 
 en su blog Curiosidades de la Microbiología "

domingo, 24 de febrero de 2013

El telescopio de las bacterias.


 Estoy un poco desaparecido, pero tenía ganas de dar alguna señal de vida... ¿Y qué mejor forma de dar señales de vida... que con un telescopio que busca y estudia la vida?

"-¡Qué locura!...diréis,  pero a veces mirando por el microscopio me siento un poco como un astrónomo que mira las estrellas. No es difícil, para mi, perder la perspectiva y la noción del tiempo, cuando me quiero dar cuenta estoy sentado mirando lo infinitamente pequeño como quien mira lo infinitamente lejano. 

Frotis desénfocado.
De pronto me veo sorprendido por una supernova que con su intenso y energético blanco expulsa todo tipo de restos rocosos y gaseosos en todas direcciones... 














Otras veces me conformo con algo más cercano, y decido contemplar al Gigante Gaseoso, con sus colores y elegantes líneas, mientras danza y nos cubre de todas esas peligrosas rocas.
Siembra por zonas con fenómenos de difusión o movimiento.
Imagen de Júpiter.  Composición cortesía de @psolNsky

 Aunque finalmente, admito que lo que más me gusta es mirar nebulosas sobre un firmamento de incontables estrellas. Esa aparente paz e inmutabilidad me llena de tranquilidad. Y mientras juego mentalmente a imaginar el tamaño de la tierra sobre la mega-estructura gaseosa, para luego proporcionarlo a la distancia que esta tiene respecto a las estrellas del fondo.
Micro gotas de agua condensadas en la tapa de una placa de Petri,
enfocando al micelio de un hongo.

El universo en un grano de arena...¡ No, el cosmos en una placa de Petri !


Esta entrada fotográfica participa en la Edición XXI del Carnaval de Biología, hospedado en esta ocasión en La Enciclopedia Galáctica.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¡ El blog en la radio ! (La mecánica del caracol)


LA MECÁNICA DEL CARACOL (EITB) 



Hoy el blog ha tenido el gran honor de ser nombrado, y aportar alguna curiosidad, a una interesante entrevista hecha a Guillermo Quindós, catedrárico de microbiología en la (UPV/EHU), para el programa de radio La mecánica del caracol.

En la entrevista tratan cosas muy muy interesantes, como por ejemplo: biofilms, el nuevo producto para celiacos del CSIC, e incluso se habla sobre los mimivirus y los virófagos.  
El tema en el que "ha colaborado" el blog ha sido el relacionado con la última entrada: "Los lugares públicos más contaminados por bacterias".

Podéis escuchar el programa justo debajo de este párrafo, si queréis oír la parte dedicada a la microbiología la tenéis aproximadamente a partir del minuto 00:21:08. Respecto al tema relacionado con los lugares más sucios, lo encontraréis a partir del minuto 00:40:55.  Pero personalmente, ! os aconsejo escucharlo entero !


Muchas gracias a La mecánica del caracol por nombrar el blog en la radio, ha sido toda una alegría.

jueves, 25 de octubre de 2012

Intentarlo no sirve de nada si dejas de hacerlo. Sigue intentándolo



En una investigación publicada hace unas horas en la revista Bone y llevada a cabo por científicos de Palo Alto Research Center y la Universidad de Carolina del Norte, se confirma la presencia de células de hueso de dinosaurios de tejido ósea (osteocitos). Un hallazgo que confirma la posibilidad de preservación de las células orgánicas durante decenas de millones de años.

El análisis se ha obtenido de las células de hueso originales que se extrajeron del tejido óseo conservado de unTyrannosaurus Rex de 67 millones de años en el 2005 y de unBrachylophosaurus canadensis de 80 millones de años en el 2007. 

Continúa, seguir leyendo en ALT1040





Agradecimientos a: @Takeillo por la noticia y a @Andreaguiu por la foto

lunes, 17 de septiembre de 2012

Copias sin identidad



Hace varios meses escribí una entrada para Amazings.es (futura Naukas). El texto pasó sin pena ni gloría por el TL de la web, sin despertar mucho interés, cosa que tampoco me importa demasiado. Aunque incluía un vídeo con estructuras que nadie ha conseguido describir a día de hoy y de las que no existe más material en la red (que yo sepa claro) .

La cosa habría quedado ahí, pero hoy mientras buscaba información para un nuevo artículo encontré esto:
Ya sabéis creáis un blog, lo llenáis de publicidad y a copiarrrr!
Sorprendido me puse a googlear un poco y dí con otro blog al que no me importa enlazar  pues más  que copiar hace un pequeño análisis del tema, y además posee un link... que nos envía a la "fuente".
La fuente es una especie de plataforma creada por fanáticos del arroz, en este caso al final del texto aparece un fugaz y no linkeado "Vía: Amazings.es"  Lógicamente nadie va a  buscar de dónde viene el artículo. Poca gente pulsaría en el "vía..." si encima obligas a copiar y pegar en un buscador, el número tiende a cero.

Todo sobre el arroz, artículos en formato misterioso.

Puede que esto sea para muchos de vosotros de lo más común, y penséis que no es tan grave. Seguramente incluso a muchos les pase bastante más. Pero a mí eso no me consuela... No pido dinero ni gloría, tan sólo que los que lean estas cosas sepan quien es el que está detrás. Son unas cuantas de horas de laboratorio y de escritura para que un alegre personaje lo copie todo y se olvide de quien lo escribió.

Quizás tengáis razón y no sea para tanto, quizás sea que estoy pasando por un mal momento y me cabreo más rápido de lo que debería.